Microblogging? COMUNICAR EN POCAS PALABRAS

El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves,1 generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.

 
 Cuatro años más”. Con estas tres palabras Barack Obama celebraba con sus seguidores en Twitter la relección en las elecciones para la presidencia de los Estados Unidos; se ha convertido en la frase más retuiteada de la historia con 817.103 retuits y el tuit ha sido marcado como favorito en 299.173 ocasiones (PARA ENTONCES ).

La principal y más popular característica es su sencillez y sintetización, porque en la mayoría de sistemas de microblogging el tope de escritura son alrededor de 140 caracteres. En esos 140 caracteres podemos contar desde qué estamos haciendo, interactuar con otros usuarios mediante replies y mensajes privados, anunciar cosas, promocionarse, hacer o mantener amistades y networking, encontrar trabajo, etc. Estos mensajes que publica el usuario se muestran en su página de perfil y son también enviados de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes solo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios (público), que es la opción por defecto.

Twitter es el líder destacado de los sistemas de microblogging. Aunque la idea de microblogging venía de mucho antes, Twitter nació en marzo de 2006 y fue abierto al público en julio de ese mismo año, aunque su popularidad comenzó a principios de 2007.  


La idea es sencilla: una caja de texto con espacio para escribir 140 caracteres y una pregunta. Además de publicar tus mensajes, en Twitter puedes seguir los de otras personas (following) y otras personas pueden seguir los tuyos (followers). Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema ya que se veía como una banalización total de la publicación de contenidos.  

Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en otros espacios de la Web, el que se pueda actualizar y consultar a través de mensajería instantánea o del teléfono móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto, y se ha visto que es algo tan flexible que permite casi cualquier uso que se le quiera dar: transmisión de eventos, información meteorológica información del tráfico a tiempo real gracias a las actualizaciones de los propios conductores, debates, avances de novedades importantes, noticias cortas sobre un servicio que no merecen un espacio mayor en la web corporativo, casi todo aquello que está pasando se puede vehicular de algún modo gracias a Twitter.

Aunque Twitter sea el icono del microblogging, no es el único servicio que permite hacerlo y ni siquiera el más completo. En los últimos años han surgido muchos sistemas diferentes de microblogging que no se quedan en el simple texto e integran contenidos fotográficos o multimedia, e incluso se están sentando las bases para hacer un sistema estándar y abierto en el cual no dependamos de que nuestros amigos estén en nuestro mismo sistema de microblogging, y que se convierta en un servicio más de Internet como lo son ya la Web, el FTP, el correo electrónico o el P2P.


wikipedia.org

El poder del Storytelling en la política





EL RELATO LO ES TODO.


En el libro Storytelling, de Christian Salmon,  se narra una campaña de George Bush.
“Mi mujer, Wendy, fue asesinada el 11 de septiembre  de 2001 por terroristas...”.  Así empieza Ashley's story, el vídeo principal de la campaña presidencial de George Bush para las elecciones de 2004, que fue difundido por televisión y a través de folletos y llamadas telefónicas.

Tuvo un éxito increíble e hizo decantar muchísimos votos a su favor. El vídeo apelaba a los sentimientos, contaba una historia personal, hablaba de un tema importante y lo situaba en un contexto que la gente podía comprender. Un gran relato, que presentaba a Bush como un ser casi divino pero con gran humanidad, mostrando que el 11S también había llegado a la américa profunda.
 

El uso de relatos durante la campaña estadounidense de aquel año fue también refrendado por James Carville,  asesor de los demócratas estadounidenses. Para Carville, a John Kerry, candidato contra Bush, le faltaba una historia. «Los republicanos dicen: 'Vamos a protegeros de los terroristas y de los homosexuales. En el partido demócrata decimos:  'Estamos a favor del aire puro,  de mejores escuelas, de una mayor cobertura sanitaria'. Ellos cuentan una historia, nosotros recitamos una letanía». Otro asesor demócrata, Stanley Greenberg, empleaba una sugerente frase al referirse a la contienda política entre los líderes y los partidos políticos: “El relato, la narración, es la llave de todo.”

En consecuencia, el partido (y el político) que tiene la mejor historia, gana. La construcción del propio relato debe sustentarse sobre la base de los valores e ideas que queremos transmitir. Antonio Núñez lo define como “una herramienta de comunicación estructurada en una secuencia de acontecimientos que apelan a nuestros sentidos y emociones”.


Volviendo al relato de George Bush, si la campaña  Ashley's story se hubiera realizado en la actualidad, el éxito podría haber sido exponencial ya que en 2004 no existía YouTube (creado en 2005), ni Twitter (en 2006) y Facebook tan solo había comenzado a andar como directorio de los estudiantes de Harvard.


Tampoco la comunicación política online, a excepción, tal vez, de Howard Dean era una realidad palpable. A pesar de ello, el relato de Ashley,  el relato del presidente Bush,  llegó a la gente. Imaginemos la difusión que podría tener hoy en día.


http://www.evocaimagen.com
Antoni Gutiérrez Rubí

Neuromarketing?

El neuromarketing representa una nueva generación de metodologías para conocer al consumidor


 
Todos los mercadólogos saben que nuestros gustos, emociones y acciones se determinan en el cerebro, sin embargo, la habilidad de la investigación tradicional para captar las preferencias de consumidores es limitada porque más del 85% de la actividad cerebral es inconsciente.

Las empresas de neuromarketing aplican tecnologías avanzadas de la ciencia del cerebro para entender la reacción del consumidor ante el marketing y la publicidad. De esta forma, el marketing científico complementa la investigación tradicional basada en preguntas al consumidor.

Usando procesos comprobados y estadísticos, el neuromarketing explora los espacios cerebrales de los cuales los consumidores no están conscientes o no saben describir, generando datos y conclusiones de alto valor para las empresas.

La técnica más poderosa aplicada por el neuromarketing es la electroencefalografía (EEG), que se centra en la medición de la actividad eléctrica del cerebro. Existen también otras tecnologías biométricas que miden la reacción del cuerpo del consumidor ante un estímulo (un anuncio o un producto, por ejemplo).

Éstas incluyen electrooculografía (EOG), respuesta galvánica (GSR), electrocardiograma (EKG) y pulso sanguíneo volumétrico (BVP), generando entregables integrales con una precisión nunca antes vista en el mercado.   Es interesante notar que esta forma de marketing científico ya cuenta con muchos años de historia.

Los primeros laboratorios de marketing científico fueron desarrollados en los 90´s y muchas empresas de la talla de Pepsi, CBS y Google han aplicado esta novedosa forma de investigación de mercado continuamente para medir la reacción de sus consumidores frente a sus anuncios y productos.   Nuestra empresa se ha posicionado como pionera a nivel mundial gracias al desarrollo de nuestro propio marco de referencia para aplicar la neurociencia, la Pirámide de Romano.

 http://neuromarketing.org.mx

Gestiona tu marca personal: RECOMENDACIONES



¿Te has buscado alguna vez en Google? ¿Sabes que la mayoría de las empresas buscan a sus candidatos online? Pon atención a tu imagen personal y evita estos errores en la gestión de tu marca.


Atrás han quedado los días en los que tu imagen profesional dependía de tu formación y experiencia en el sector en el que te mueves. Una vez más, Internet ha cambiado las reglas del juego.

Pocas personas buscan ya trabajo pateándose la calle y repartiendo curriculums a diestro y siniestro. Ahora, es en Internet y en las redes sociales donde se produce el contacto entre las empresas y los candidatos. Por eso, es tan importante cuidar al detalle nuestra imagen personal en Internet, ahora, la “la marca personal” juega un papel protagonista en tu futuro profesional.

10 errores que debes evitar en la gestión de tu marca personal

Tu marca personal te ayudará a alcanzar tus objetivos profesionales. Dediquémosle el tiempo que se merece, y no cometamos estos 10 errores en la gestión de nuestra imagen profesional:

1. No tener claro los objetivos ni la estrategia: Casi todo lo que has aprendido sobre la gestión de marcas convencionales tienen validez en tu marca personal. En el fondo todo comienza haciéndote preguntas como: ¿Qué quiero conseguir? ¿Cómo voy lograr mis objetivos? ¿Cuál es mi plan de acción para alcanzarlos?

2. No elegir bien los canales: LinkedIn es la red social profesional por excelencia, pero no es la única. Las redes sociales son un escaparate más de nosotros mismos. Debemos saber en qué sector nos movemos para elegir bien: si te dedicas al mundo de la moda, la fotografía o el diseño puede ser interesante que abras un perfil en Instagram o Pinterest. Si por el contrario, la investigación, la ciencia o el conocimiento son tus especialidades, Google+ o Slideshare son opciones a considerar.

3. Desaprovechar los canales: ¿Esto quiere decir que hay que estar en todas los medios? No, al revés, hay que estar en aquellas que tengan sentido para nuestros objetivos. Por ejemplo, ¿Te gusta escribir? ¿Has pensando en tener tu propio blog? Qué mejor lugar donde explayarte y mostrar tus conocimientos sobre el sector que en tu blog, donde no tendrás limitaciones de espacio, contenido, frecuencia…

4. Tratar de parecer lo que no somos: Ser uno mismo es fundamental para lograr nuestras metas. Una cosa es enseñar nuestra mejor cara y otra muy distinta, tratar de vendernos como no somos. La autenticidad es un plus.

5. No interactuar: Relaciónate con las personas más relevantes de tu sector, de ellos aprenderás. También podrás crear una red de contactos profesionales que te harán crecer y lograr tus objetivos.

6. No tener una estrategia de contenidos: Pon atención al tipo de contenidos que compartes. Trata de averiguar qué tipo de contenido interesa a tu audiencia, y piensa qué, el contenido que produces o compartes dice mucho de quién eres y de quién quieres ser.

7. Estar fuera de onda: Estar al día de las novedades de tu sector, compartirlas y comentarlas, hará que tengas un perfil mucho más interesante. Una de las cosas que más valoran las empresas hoy son los profesionales hambrientos de conocimientos y al tanto de todas las novedades de su profesión. Además, cuanto más sepas del mundo en el que te mueves, más ideas ideas tendrás y más podrás aportar en tu día a día.

8. Falta de coherencia: Uno de los errores más comunes, es mostrar diferentes aspectos de uno mismo en función de la red en la que estamos. Ni hay que parecer aburrido en LindedIn, ni tienes que subir a Instagram una foto de cada Gin&Tonic que te bebes. En la naturalidad y el equilibrio está la clave de una marca exitosa.

9. No reinventarse: Buscar nuevas metas y objetivos, hacer cosas que antes no hacíamos, tratar de pensar de forma diferente, formarnos una y otra vez son aspectos que reforzarán nuestro valor como profesional, y afianzarán una marca personal de éxito.

10. Dejar de lado la medición: Parar y revisar qué estamos haciendo y qué resultados nos están dando estas acciones. Hacer un alto en el camino para valorar nos ayudará o bien a reafirmar nuestra estrategia, o bien a cambiarla por completo. De una forma u otra, será un cambio positivo para alcanzar nuestras metas en el mundo profesional.

Tener una buena imagen personal no es la panacea para llegar a lo más alto en el mundo profesional, pero ayuda, y mucho. Por eso deberás cuidarla con mimo y cariño.

http://www.40defiebre.com/mejorar-marca-personal/

LA MARCA PERSONAL/ una clave para mantenerse activo en el mercado

Muchas veces hemos escuchado la frase estar en forma en alusión a una buena salud psicofísica. En el mundo del trabajo, el equivalente sería estar empleable, esto es, ser un recurso apreciado por el mercado. 


"Tom Peters a fines de la década del 90 comenzó a hablar del personal branding", dice Juan Carlos Martínez, Gerente de relaciones Institucionales de Bayton. "Pensemos cómo desarrollan las compañías la marca que las identifica: primero la construyen, luego la promocionan, y por supuesto la cuidan y la mejoran permanentemente. Con la marca personal pasa exactamente lo mismo", continúa. LinkedIn es uno de los portales más utilizados para la gestión del Branding Personal. Según el profesional, promocionar la marca personal a través de redes sociales permite compartir habilidades, algo muy valioso en el mundo laboral.

La palabra empleabilidad empezó a escucharse en los 90. "La tecnificación, regionalización y luego la globalización fueron acelerando la concentración de las operaciones productivas de las empresas en distintas locaciones. El empleo dejó de ser algo seguro y de por vida, y la estabilidad laboral no fue más una obligación de la empresa. El empleado debió responsabilizarse de maximizar sus competencias y capacidades para venderlas al mejor precio posible en el mercado", dice Juan José Fulgi, de Total Rewards Strategic Human Capital.

"Debemos pensar qué cosas podemos desarrollar para no sólo seguir siendo competitivos, sino también para diferenciarnos frente a un futuro empleador", sostiene Verónica Piasco, directora de RR.HH. de Brinks Argentina.

La experta en Gestión del Cambio Paula Molinari habla de la trampa de la empleabilidad. "Es una trampa porque cuando hablamos de empleo estamos siempre refiriéndonos a algo que nos da otro. La seguridad está puesta afuera, viene de la empresa. Eso es pasado. En esta nueva era, la seguridad está en nosotros. Nosotros somos la marca. Es el mundo de la marca personal, el tan oído Personal Branding."

Alejandra Ferraro, directora de Recursos Humanos para Accenture Latinoamérica, coincide en que hoy la clave es la autogestión de carrera. "Cada persona debe comprometerse con su plan de desarrollo. Si bien las empresas facilitan esa gestión, cada uno debe mantenerse actualizado y seguir evolucionando. No hay excusa para no hacerlo porque mucha de la capacitación necesaria está disponible."

Una persona puede ser empleable desde una capacidad técnica o blanda. "Desde lo técnico se destaca la experiencia profesional, un idioma, algún tipo de know how de vanguardia dentro de la industria o rubro. Si a esto se le suman las competencias blandas, como las habilidades para gestionar equipos, resolver conflictos o algo que sea estratégico para el momento que atraviesa la compañía, es ideal", indica María Olivieri, Executive Manager de PageGroup.

Dentro de las soft skills, "la habilidad política para sortear situaciones que pueden resultar conflictivas también es importante en entornos de transformación constante", agrega Valeria Aldao, gerente de Empleos, Capacitación y Desarrollo Corporativo de Molinos Río de la Plata. 

Para las compañías que cuentan con estructuras globales, la disponibilidad para moverse a otras locaciones contribuye a la empleabilidad. "Incluso, en materia de carreras a elegir, hay algunas que le dan a sus egresados más recursos para entender y dominar el cambio", sostiene Aldao. "Los egresados de Ingeniería y Económicas son los más flexibles para adaptarse al mercado, ya que generalmente cuentan con un manejo de variables que les permite entender integralmente el negocio." Al respecto, Sebastián Síseles, director regional para Latam de Freelancer. com, afirma que en el ámbito del trabajo autónomo una de las claves para mantenerse vigente es la capacitación académica constante.

Natalia De Vita, gerente de Recursos Humanos de GSK Argentina, dice que hay que expandir el área de conocimiento e incorporar conceptos distintos a los de manejo habitual. "Pedir feedback para tener claridad sobre el desempeño actual y las posibilidades de desarrollo a futuro es muy importante", agrega.

Algunas empresas incluso entrenan la empleabilidad de sus ejecutivos, aun sabiendo que su crecimiento puede constituirse en una amenaza. "Consideramos clave contribuir con el desarrollo de la empleabilidad de nuestros empleados porque, a pesar de que cuanto más empleable es nuestra gente, más opciones de nuevas ofertas tiene, paradójicamente, más nos elige todos los días", afirma Ingrid M. Heuchert, Talent Acquisition Manager de Grupo Danone.



http://noticiasgskargentina.glaxosmithkline.com.ar/



Crees que tu mensaje está llegando?


La economía de la atención es un concepto interesante que nos ayuda a comprender varias de las nuevas tendencias en negocios y publicidad online. Proviene del mundo de la administración de la información, y consiste en considerar la atención humana un recurso escaso, algo fácil de comprender si consideramos el estado de sobrecarga informativa reinante. Obtener y mantener la atención de una audiencia es un desafío cada vez mayor, y muchos de los esfuerzos del marketing actual van dirigidos en ese sentido.

La forma más sencilla de entender cómo funciona la economía de la atención es un supuesto básico del mundo publicitario, tan primordial que es una premisa tácita de cualquier situación comunicativa: para que un mensaje llegue efectivamente a su destinatario es necesaria la atención de éste.

La dificultad que presenta el mundo actual es que estamos expuestos continuamente y por diversos canales a toda clase de contenidos, a tal punto que algunos teóricos no dudan en caracterizar a esta época como la “Era de la Información”. Mientras que los estímulos que recibimos son ilimitados, nuestra atención sí tiene un límite, por lo que deviene escasa y cada vez más costosa de obtener para los anunciantes.

El usuario ahorra atención

El público es consciente de este fenómeno. Sabe que tiene ante sí una fuente ilimitada de información, y un tiempo limitado. Por eso, suele tomar decisiones cada vez más rápidas, destinando el mínimo necesario de atención a juzgar los contenidos que se le presentan. El fenómeno es aún más patente si consideramos fenómenos como el multitasking, por el cual la atención está repartida entre diversas actividades, haciéndola aún más volátil.



Muchos usuarios de Internet, por ejemplo, no leen el contenido completo de un artículo, sino que leen sólo el titular y el primer párrafo. Esa información puede bastarles para decidir realizar alguna acción significativa como clickear, o compartirlo en redes sociales.

El anzuelo puede ser una imagen también, es  un factor decisivo que pueden capturar la atención de un usuario, llevarlo al click y por consiguiente a la visualización.


http://marketingaholic.com/

Cómo impactan los medios de comunicación a las audiencias?



TEORÍA DEL CONDUCTISMO O DE EFECTOS LIMITADOS



Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción que actualmente se tiene de la relación medios - público.

La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede no prestarles atención, etc).


Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es decir, que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa y por donde ésta puede transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo modo, ya que el efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y cultural; es decir, depende del receptor.

 De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre las características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias ?en algunos casos con mayor impacto que en otros?. 

Este modelo de comunicación complementa el planteado por Lasswell al enunciar que el lugar donde se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado, termina por implicar que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje; es decir, produce un efecto de retroalimentación ( feedback).



http://www.banrepcultural.org/

C/ Santiago 369, Gazcue, Santo Domingo, D.N., Rep.Dom. Contacto: 809 -537 -1142/ info@enfoqueestrategico.com