EJERCICIO 1
Quieres mejorar tu capacidad de influir sobre los demás? Trabaja en tu expresividad oral
Publicado por
Libio Encarnación
on lunes, febrero 2
Etiquetas:
articulacion,
cursos enfoque.,
diccion,
libio encarnación,
locución,
oratoria
/
Comments: (0)
Quieres mejorar tu capacidad de influir sobre los demás? Trabaja en tu expresividad oral
Publicado por
Libio Encarnación
Etiquetas:
cursos enfoque,
ejercicios de locucion,
ejercicios de oratoria,
enfoque consultoria estrategica,
Libio Encarnación.,
locucion,
oratoria
/
Comments: (0)
EJERCICIO 2
![]() |
El lapiz es solo para asegurar la separacián de los dientes y obligar a la lengua a moverse en la
cavidad bucal, no para destruirlo con los caninos.
|
En la línea del ejercicio anterior vamos a leer diferentes textos imprimiéndole a cada uno el sentimiento, el ritmo, el énfasis, etc., que le corresponde.
El primero es un fragmento de un cuento. Intenta leerlo exagerando la entonación como si quisieras llamar la atención de unos niños que te escuchan atentos. Imita las voces. No te quedes corto/a.
El segundo es un típico texto informativo. Su lectura debe de ser neutra, sin aspavientos, seria, aunque vocalizando y sin correr. Que se entienda claramente la noticia.
El tercero son dos estrofas de una poesía de Machado. Intenta sentir lo que dices y que así le llegue al receptor. Insisto, exagera en el énfasis, ayúdate de la gesticulación, varía la intensidad de cada verso,...
(Los textos poéticos son idoneos para las prácticas de locución pues sirven para muchos tipos de ejercicios: Para trabajar la interpretación, el lenguaje corporal, la vocalización, la velocidad, para combatir la monotonía , etc.).
El cuarto es un fragmento de un supuesto mítin político. Imagínate que estás encima de un estrado, ante un atril, dirigiéndote a cientos de seguidores que te escuchan convencidos. Eleva el volumen y la entonación. Recalca, subraya si es necesario, las palabras o frases donde tengas que enfatizar más. Ve subiendo en intensidad para que al final provoques que el público rompa en vítores y aplausos.
Grábalo y escúchate. Comprueba si hay diferencias. ¿Te convece? Sé crítico/a. Si ves que no hay diferencias entre las diferentes lecturas o hay muy pocas, inténtalo de nuevo.
Una variante del ejercicio, para mí mas divertida e interesante, es leer los 4 textos con las entonaciones que no le corresponden. Por ejemplo, intenta leer el primer texto, el cuento, como si estuvieras leyendo una noticia o dando un mítin. Y así con los demás. Grábate y escúchalo.
Pídele a alguien de confianza (y de gran paciencia), que intente adivinar que entonación le has dado a cada texto.
Textos:
Primero:
… De repente vio al monstruo, que era enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo asustada.
- Uhm… No está lejos- pensó el monstruo para sí, dándose media vuelta.
Segundo:
La inmigración y la vivienda son dos de las cuestiones que inquietan cada vez más a los andaluces, quienes siguen considerando al desempleo como su principal preocupación, según un informe realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía durante el otoño de este año.
Tercero:
- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo asustada.
- Uhm… No está lejos- pensó el monstruo para sí, dándose media vuelta.
Segundo:
La inmigración y la vivienda son dos de las cuestiones que inquietan cada vez más a los andaluces, quienes siguen considerando al desempleo como su principal preocupación, según un informe realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía durante el otoño de este año.
Tercero:
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.”
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
(Antonio Machado)
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.”
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
(Antonio Machado)
Cuarto:
Porque no hay derecho a que la señora Martínez diga que van a invertir 3 millones de euros cuando es absolutamente falso. Y lo digo sabiendo lo que digo: ¡Mienten! No van a gastar un solo duro en nuestra ciudad. En cambio nosotros, si lo vamos a hacer.
http://www.aprenderlocucion.com/p/ejercicios.html
Dicción: Qué hacer para mejorarla?
Publicado por
Libio Encarnación
Etiquetas:
Dicción,
enfoque,
hablar correctamente,
hablar en público,
Libio Encarnación.
/
Comments: (0)
La lectura en voz alta
Es muy recomendable para ejercitarnos, especialmente cuando respetamos los signos de puntuación. Cabe señalar que cada signo nos marca la velocidad y énfasis que debemos dar al texto que estamos leyendo. Por ejemplo, la coma representa una pequeña pausa; una o varias palabras entre comas, significa que debemos hacer una inflexión mas larga (pausa mayor) dentro del tema tratado; el punto y la coma hace alusión a un espacio temporal mas grande que las anteriores, pero pertenece al mismo tema.
Las comillas
Simbolizan que debemos
darle un énfasis especial a un titulo o a una cita textual; las palabras entre
guiones cortos deben acentuarse con mayor firmeza, dejando también una pausa
tanto cuando aparece el primero, como cuando cierra la frase el segundo. Los
puntos suspensivos reflejan un espacio especial en tiempo, como dejando al
publico en estado alerta, próximo a recibir una sorpresa. El punto y seguido
refleja que el tema seguirá tratándose con mas detalles, siguiendo a la idea
principal. El punto y aparte se dirigen a un cambio de tema pero que tiene que
ver con el titulo del texto; también puede ser un corte hacia otro enfoque del
mismo párrafo anterior (Vivaldi, 1983).
Los paréntesis
Y corchetes encierran
información extraordinaria del autor del tema, a fin de que el lector tenga a
su alcance más datos que se desconocía en torno al texto. En los paréntesis
restablecen pequeñas observaciones en hechos o instrucciones, mientras que al
usar corchetes se hace referencia a datos históricos o extractos de citas
textuales relacionadas con el tema en rigor.
Los guiones largos
Son los signos que nos
permiten identificar a los personajes sucesivos que van interviniendo en los
diálogos de las novelas y los cuentos, así como en los parlamentos para teatro,
cine, radio, y televisión.
Para los signos de
admiración y de interrogación, es necesario realizar la entonación respectiva;
ambos se pueden combinar, dando el efecto de elevación de la voz, pero
inflexionando en tono de pregunta.
La articulación exagerada de las palabras
Es una técnica que nos
permite forzar la buena pronunciación de cada fonema. La coordinación de una
boca bien abierta con la posterior movilización de la lengua que toca los
dientes y el paladar, hablando pausadamente y con voz elevada, nos permite
obtener una diáfana producción de sonidos inteligibles, acostumbrando de paso a
nuestro cerebro y oídos a articular correctamente cualquier palabra.
Expresar el abecedario letra por letra
favorece en mucho el
dominio de cada sonido fonético. Cuando hacemos un recorrido de todas las
letras, nos acostumbramos a escucharnos bajo una correcta pronunciación de cada
uno de los signos, situación que nos hace más exigentes con nuestras
exposiciones. Podremos enriquecer este ejercicio si nos proponemos aplicarle
los cuatro niveles de modulación a cada fonema, y posteriormente combinamos
dichos niveles en la pronunciación de cada letra.
Morder un lápiz horizontalmente entre ambas mandíbulas
Es una técnica para
ayudar a la lengua y a los músculos faciales a esforzarse más en la obtención
de una mejor dicción. Se puede leer o improvisar de esta manera, a tal grado
que pueda entenderse lo que decimos, aun con la boca casi cerrada.
Pronunciar por silabas
Cada palabra, en
especial las mas difíciles de pronunciar una vez que separemos por silabas,
entonces decir las palabras completas, sin olvidarnos de que debemos investigar
el significado de ellas.
http://metodoalemandecanto.com/blog/tecnicas-y-ejercicios-para-mejorar-la-diccion/